Senda botánica

Senda botánica "El Balneario"

La Casa Grande se encuentra ubicada en el término municipal de Martiherrero, en un ámbito rural, a unos 5 Kilómetros de Ávila. Tiene una extensión de 24 hectáreas, destinadas a zonas ajardinadas en el 85% de su superficie. En el siglo XVIII, fue un antiguo balneario y, de ahí, los fantásticos jardines y las bellas fuentes que se conservan, ofreciendo un paisaje digno de contemplar.

En La Casa Grande unimos una actividad medioambiental, en un paisaje inigualable, con un acercamiento a las personas con discapacidad intelectual; dando a conocer a aquellos que nos visiten: nuestras capacidades, nuestras instalaciones… En definitiva, nuestro día a día.

Nadie mejor que los propios usuarios de nuestra Casa, con una formación adecuada, para ser los encargados de enseñar las riquezas medioambientales de nuestro entorno. Los usuarios del centro son monitores medioambientales y guías de la senda botánica, que, en cada visita guiada por ellos, ayuda a cambiar la mirada hacia las personas con discapacidad intelectual; mostrando sus capacidades a través de una actividad medioambiental, utilizada como herramienta inclusiva.
Descubre nuestras actividades

Senda botánica "El Balneario"

 

El objetivo es propiciar que quién nos visite, conozca nuestro día a día, las actividades que realizamos, enseñarles nuestra Casa.
Fomentar la participación, la responsabilidad, y el trabajo en equipo tanto de monitores como de visitantes.
Favorecer la observación de los elementos naturales cotidianos a la vez que potenciamos el sentido cívico de la convivencia.
Promover una actitud de respeto y de responsabilidad en la conservación del medio ambiente.
Valorar el medio natural y su importancia para la salud y el bienestar personal.
Tomar conciencia de la repercusión de la actividad humana en el medio ambiente, fomentando valores sociales que impulsen a participar activamente en su protección y mejora.
Destinadas a grupos  estudiantes de primaria y secundaria. En grupos de máximo 40 alumnos. Se hará un recorrido, dividido en cuatro tramos y tiene una duración estimada de 4 horas. Cada visitante tendrá su cuaderno de campo, en el que se recoge: las especies arbóreas (moreras, cipreses, lilos, tilos, arces, castaños de indias, catalpas, pino piñonero, de oregón, resinero y de Monterrey, chopos, olmos, falsas acacias, cedros del Atlas, del himalaya y cedros del líbano, …); definiciones (grafiosis, procesionaria, …); y consejos. Descubriremos cuántos años tiene un árbol, contando los anillos de su tronco. Observaremos las diferentes estaciones meteorológicas.

Ir al contenido